Nuestros Servicios

El equipo profesional de Fundación Iko Iko desarrolla un método terapéutico en un espacio al aire libre, con recreación y deporte ecuestre, que ayudan a satisfacer las necesidades físicas, psíquicas y sociales de las personas con necesidades diferentes.

Cómo ingresar a Iko Iko

1) Acordar una entrevista de admisión, 2) Presentar la autorización del médico, 3) Presentar certificado de discapacidad, 4) Presentar la historia clínica del paciente,
5) Iko Iko elabora un presupuesto para la Obra Social.

Hipoterapia, Monta gemela y Monta terapéutica

Son actividades terapéuticas realizadas mediante la monta a caballo, a manera de fisioterapia, indicadas para personas con disfunciones neuromotoras de origen neurológico, traumático y degenerativo, como también para casos psicológicos.

Actividades Recreativas y Deportivas

Se realizan actividades predeportivas, juegos con y sin caballos entre los pacientes, sus familiares y los profesionales, orientadas a vivenciar actividades ecuestres. Se promueven intercambios con otras instituciones para socializar y difundir el lugar.

Asistencia Médica y Seguro

Se dispone de seguro de vida y asistencia médica tanto para los jinetes como para todo el personal que trabaja en nuestra Fundación.

Instalaciones y Equipamiento

Las instalaciones cuentan con consultorio, cocina, sanitario adaptado, sala de usos múltiples, depósito de forrajes, picadero cubierto, pista de césped y rampa adaptada. El equipamiento consiste en elementos ecuestres y materiales didácticos.

Integración Familiar

Se desarrollan actividades recreativas y sociales con familiares de los pacientes, con el objetivo de integrarlos a la terapia a través de una participación activa en diferentes eventos, tanto en nuestras instalaciones como en otras instituciones.

Ver Galería de Fotos

Destinatarios

  • Personas con discapacidad de cualquier patología sin límite de edad. con autorización del médico.
  • Niños y adolescentes con trastorno de conducta, hiperactividad, déficit de atención, discapacidades sensoriales (ceguera, sordera, de comunicación).
  • Niños con retraso del desarrollo: retraso mental, parálisis cerebral, autismo, mielomeningocele, hidrocefalia, síndrome de Down.
  • Personas de diferentes edades que presenten secuelas neurológicas de tipo sensoriales, cognitivas, motoras, emocionales, que se encuentren en la etapa aguda o crónica, cuyo compromiso interfiera en la funcionalidad y calidad de vida.
  • Personas con lesiones de médula espinal.
  • Personas con patologías ortopédicas, traumatológicas y deportivas (lesiones músculo- esqueléticas, actitud escolioticas, cifosis, lordosis, escoliosis).
  • Personas con trastornos encefálicos: secuelas de ACV y traumatismos craneoencefálicos, hemiplejías y cuadriplejias.
  • Personas con trastornos del movimiento y enfermedades neurodegenerativas: esclerosis múltiple, parkinson, esclerosis lateral amiotróficas, ataxias cerebelsas, distrofias musculares.